Conocida como cauterización con calor, es un procedimiento terapéutico ambulatorio, indoloro y rápido que consiste en generar una acción abrasiva con un equipo (electrocauterio) conectado a la energía eléctrica sobre lesiones en los órganos genitales externos.
• No tener relaciones sexuales durante tres (3) semanas, esto permitirá una mejor cicatrización
• Cumplir estrictamente con la prescripción médica
• Aplicar solo los medicamentos ordenados por el médico tratante
• Ante presencia de sangrado abundante, mal olor o comezón acuda a consulta médica.
Es una prueba que detecta presencia de los virus de papiloma humano causante de Cáncer de Cuello Uterino. La detección e identificación del VPH, permite hacer una evaluación oportuna a las mujeres en riesgo de desarrollar lesiones precancerosas y/o cancerosas para tenerlas en seguimiento
Especialista en Gerencia en Servicios de salud y seguridad social (Universidad Surcolombiana)
Especialista diplomado en ecocardiologia fetal (fundacion universitaria sanitas)
capacitaciones en:
Endocrinologia Ginecobstetrica (Universidad Nacional Autonoma de Mexico)
Ultrasonido de obstetricia y Ginecologia (Universidad del valle)
Ecografia de glandulas Mamarias, tiroides, contenido escrotal y musculo esqueletico (Fundacion Universitaria del Area Andina)
Es un procedimiento similar al anterior con la diferencia que se hace por punción con aguja gruesa, en este caso la muestra de tejido es mayor, requiere anestesia local y de una pequeña incisión. Esta biopsia puede ser necesario realizarla con guía ecográfica.
Indicado para diagnosticar o descartar si existe tumor maligno o benigno y de que tipo es.
• Traer el resultado del exámen clínico, ecografía o mamografía.
• Si toma medicamentos anticoagulantes como: aspirinas, warfarinas entre otros, suspenderla 8 días antes del procedimiento, y retomarla 2 días después del exámen.
• Acudir con un acompañante.
• Presionar o comprimir la zona donde le tomaron la biopsia por 5 minutos para evitar el sangrado, si este no cede consulte con el médico o asista al servicio de urgencias.
• Usar hielo local en el lugar del procedimiento para minimizar los hematomas.
• Tomar analgésico común si presenta dolor.
• Evitar movimientos bruscos, hacer fuerza o golpearse donde fue tomada la biopsia.
Es un procedimiento sencillo que consiste en tomar muestras celulares de tejidos sin usar cirugía, simplemente mediante una aguja fina conectada a una jeringa, con el fin de estudiar de manera preliminar, algunas masas o tumores.
Es una radiografía de las glándulas mamarias examen de tamización,
Indicado para la población femenina de 40 años en adelante, también se realiza a mujeres menores cuando consulta a su especialista (Mastólogo) por síntomas mamarios o hallazgos clínicos, en estos casos no hay restricciones de edad.
• No estar embarazada, (ante sospecha presentar prueba de embarazo).
• Traer resultado de mamografía anterior.
• No aplicarse cremas, aceites ni desodorantes (Brazos, pecho, axilas) el día de la toma.
• Traer las axilas depiladas.
• Los resultados se entregan al tercer día de la toma.
• Preferiblemente asistir al examen cuatro días después de terminada la menstruación.
• Llevar el resultado al médico y conservarlo junto con las placas para la próxima mamografía.
Permite identificar alteraciones de los siguientes órganos: Hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, aorta y cava, vejiga. También se realizan otras ecografías como: Testicular, Trasnfontanelar, Tiroides, Tejidos blandos, Hepatobiliar etc.
• La preparación debe ser dependiendo del tipo de ecografía, en la mayoría de los casos no requiere preparación.
• Vestir de forma confortable, preferiblemente de falda y no de ropa apretada.
• Buen aseo.
• Para algunas exploraciones, le pueden solicitar beber 6 vasos de agua dos horas previas a la ecografía, de manera que la vejiga se encuentre llena cuando comience la exploración.
• Para las ecografías abdominales se debe estar en ayunas.
Se utiliza para estudiar los órganos reproductivos femeninos.
Se utiliza para el control del embarazo
Se utiliza para detectar posibles alteraciones en el interior de la glándula prostática.
Se utiliza para diferenciar nódulos o tumores que pueden ser palpables o no al examen físico de mama y determinar su benignidad
Es un examen de imagenología, sencillo, indoloro que permite observar mediante ondas sonoras de alta frecuencia hacia el órgano o parte del cuerpo a estudio. Indicado para cualquier parte del cuerpo.
La medula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra al interior de algunos huesos, conformada por una porción liquida y otra sólida y es la que ayuda a formar las células sanguíneas.
El aspirado de medula es la extracción de una pequeña cantidad de líquido y la biopsia es la extracción de una porción solida de la medula ósea, para este procedimiento se administra anestesia local, luego se inserta una aguja especial dentro del hueso la cual lleva un tubo pegado a ella para extraer una pequeña muestra del líquido de la medula ósea se retira la aguja, posteriormente el medico introduce la aguja para toma de biopsia en el hueso y extrae una pequeña muestra del tejido solido de la medula.
• Si usted toma o se administra medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios debe informar al médico, previo al procedimiento para que tome las medidas correspondientes, así:
• Si toma warfarina la debe suspender 48 horas antes del procedimiento.
• Si se administra heparina de bajo peso molecular la debe suspender 24 horas antes del procedimiento
• Si toma aspirina, suspender 7 días antes del procedimiento.
• Poner hielo en el sitio del procedimiento durante 10 minutos.
• Tener reposo durante 15 a 30 minutos posterior al procedimientos
• No realizar actividad física durante el resto del día
• Tomar analgésico tipo acetaminofén previa autorización médica.
• Acuda a su servicio de urgencias si presenta fiebre o inflamación en el sitio de la punción.
• Retirar el vendaje al día siguiente después del baño
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada en frente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria; contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Procedimiento que consiste en la obtención de varios fragmentos de tejido de la próstata a través de la pared rectal, utilizando una fina aguja que es guiada mediante visión ecográfica para dar mayor seguridad y exactitud en la toma de las muestras, este procedimiento se realiza utilizando anestesia local.
• Realizarse los siguientes laboratorios de control previo al procedimiento:
– Hemograma con recuento de plaquetas, que debe estar normal.
– Urocultivo, este debe ser negativo.
– Tiempos de coagulación TP y TPT
Nota: Los anteriores laboratorios no deben superar 1 mes de antigüedad.
• Para la preparación del recto, deberá aplicarse:
– Un (1) enema rectal la noche anterior a las 8pm, y el día del procedimiento aplicarse otro a las 6am.
– No consumir carnes rojas 3 días antes.
– Dieta líquida el día anterior al procedimiento
• Ayuno de 8 horas para alimentos sólidos y 6 horas de líquidos.
• Venir en ropa cómoda, con acompañante y traer todos los reportes de laboratorios incluyendo PSA, ecografías previas, urografías, entre otros.
• Si está tomando anticoagulantes como aspirina, warfarina entre otros, suspenderlos 7 días antes del procedimiento.
• Para prevenir la infección deberá tomarse los siguientes medicamentos indicados por el medico empezando dos días antes del procedimiento:
– Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas (vía oral) y metronidazol 500 mg cada 8 horas (vía oral), los cuales debe continuar por 4 días después del procedimiento.
• Continuar tomando los antibióticos ordenados previamente al procedimiento.
• No conducir vehículos, no operar maquinaria, ni realizar actividades físicas de alto esfuerzo/impacto. Al siguiente día puede tener actividad física normal.
• Consumir alimentos ricos en fibra como: papaya, peras, mandarinas, para tener deposiciones blandas y no dolorosas.
• Evitar relaciones sexuales los 15 días posteriores al examen
• No tome anticoagulantes como: aspirina, warfarina, los primeros tres días posteriores al examen.
• Puede presentar escasa cantidad de sangre en la orina, en las deposiciones (materia fecal) o en las primeras eyaculaciones (esperma). Este sangrado escaso puede durar 2-3 semanas, si pasado este tiempo continúa con sangrado, consulte a su médico.
• Una vez tenga los resultados de la biopsia, estos deben ser revisados por el médico tratante.
El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células normales así como por células malignas de la glándula prostática. El análisis del PSA mide la concentración del PSA en la sangre de un hombre. Para esa prueba, se envía una muestra de sangre a un laboratorio para ser analizada. La concentración del PSA en la sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata
• Tres (3) días antes de la toma del PSA no haber montado a caballo, moto o bicicleta
• Tres (3) días antes de la toma del PSA no haber tenido relaciones sexuales
• Ocho (8) días antes de la toma del PSA no haber realizado ningún tipo de procedimiento ecográfico, ni de manipulación prostática o procedimientos urológicos
Importante: para el proceso de tamizaje completo en próstata es necesario acudir a la valoración por Urología con los reportes de este estudio.
Conocida como cauterización con calor, es un procedimiento terapéutico ambulatorio, indoloro y rápido que consiste en generar una acción abrasiva con un equipo (electrocauterio) conectado a la corriente eléctrica sobre dichas heridas o lesiones del cuello uterino produciendo la quemadura de las mismas.
• No tener la menstruación, ni estar próxima a menstruar.
• No estar embarazada.
• Asistir con acompañante.
• Traer reportes de citología y/o Biopsia previa.
• No tener relaciones sexuales durante tres (3) semanas, esto permitirá una mejor cicatrización del cérvix.
• Cumplir estrictamente con la prescripción medica
• Aplicar solo los medicamentos por vía vaginal ordenados por el médico tratante
• Ante presencia de sangrado abundante o mal olor o comezón o prurito acuda a consulta médica.
Es un procedimiento terapéutico y diagnostico practicado al cuello uterino en el cual se realiza una incisión y extracción de tejido cervical en forma de cono. Está indicado para diagnosticar y tratar lesiones malignas in situ y pre-malignas del cérvix
• No tener la menstruación, ni estar próxima a menstruar.
• No estar embarazada.
• No tener infección vaginal.
• No tomar ninguna clase de medicamentos anticoagulantes como: aspirinas, warfarinas entre otros, 8 días antes del procedimiento.
• Si es hipertensa o diabética seguir las instrucciones del médico para evitar complicaciones.
• Disponer de toalla higiénica.
• Asistir con acompañante.
• Traer reportes de citología y/o Biopsia.
• Consumir alimentos suaves hasta 6 horas antes del procedimiento, pues recibirá anestesia local.
• Retirar el tapón o mecha vaginal al día siguiente (si fue necesario colocarlo), se espera la presencia de flujo vaginal color marrón oscuro que puede durar unos días a 2 semanas.
• Tomar el analgésico indicado, si tiene dolor.
• No tener relaciones sexuales por 6 semanas, esto permitirá que el cérvix cicatrice mejor.
• Evitar cargar peso por 2 semanas.
• Acudir al médico si presenta flujo vaginal que persiste por más de 2 semanas, se hace mal oliente o purulento y/o se acompaña de dolor, cólico y/o fiebre, sangrado profuso.
• Sacar cita para evaluar los resultados.
• Estar en seguimiento de acuerdo a la recomendación del médico.
consiste en la destrucción de las células o el tejido afectado mediante la aplicación directa de frío intenso con una sustancia llamada óxido nitroso o dióxido de carbono en el cuello uterino. Esta indicado para pacientes con proceso inflamatorio del cuello uterino, cervicitis o ulcera, verrugas, lesiones intraepiteliales de bajo grado del cuello del útero.
• No estar menstruando, preferiblemente realizar este procedimiento recién pasada la menstruación.
• No estar embarazada.
• Tener reporte de citología, colposcopia y/o resultado de biopsia, según sea el caso.
• Disponer de toalla higiénica.
• Evitar tener relaciones sexuales, usar tampones, realizarse lavados o duchas vaginales internas, en los próximos 15 días, esto permitirá que el cérvix cicatrice mejor.
• Cumplir estrictamente con la prescripción médica.
• Acudir al médico si presenta secreción vaginal con mal olor, se torna de color verde o tiene prurito o comezón.
• Uso de preservativo.
Consiste en la visualización del cuello del útero, a través de un aparato denominado colposcopio
BIOPSIA: Tomar de una muestra del cuello del útero a través del colposcopio para luego ser analizada al microscopio. La biopsia permite realizar el diagnóstico definitivo de la lesión. (No requiere anestesia). Está indicado para la población femenina con resultado anormal de citología y/o tipificación del virus del papiloma.
• No estar menstruando, pero si el sangrado es persistente se puede realizar según criterio del ginecólogo.
• No aplicarse ninguna clase de medicamentos intravaginales tales como: Cremas, óvulos, ni realizarse duchas vaginales 8 días antes de la toma.
• No tener relaciones sexuales 2 días antes de la toma.
• No tomar ninguna clase de medicamentos anticoagulantes como: aspirinas, warfarinas entre otros, 8 días antes del procedimiento.
• Traer prueba de embarazo si su menstruación no ha llegado en el mes.
• Traer reportes de citología y/o tipificación.
• Disponer de toalla higiénica.
• Evitar tener relaciones sexuales, usar tampones, realizarse lavados o duchas vaginales internas, en los siguientes 15 días posterior al procedimiento, esto permitirá que el cérvix cicatrice mejor.
• Acudir al médico si presenta sangrado abundante, fiebre, dolor severo que no ceda con analgésicos comunes o secreción vaginal con mal olor.
• Uso de preservativo.
Es un examen de tamización que consiste en la recolección de una muestra de células que se desprenden usualmente del cérvix, y que se recogen del cuello con un pequeño cepillo para ser analizadas al microscopio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas; Esta Indicado para la población femenina entre los 25 y 69 años de edad.
• No tener el periodo menstrual, (si este ya pasó se debe esperar 8 días después del último día de sangrado. Si el sangrado es permanente durante más de 20 días se puede realizar con la técnica definida para estos casos).
• No tener relaciones sexuales 1 día antes de la toma.
• No aplicarse ninguna clase de medicamentos intravaginales tales como: Cremas, óvulos, ni realizarse duchas vaginales 8 días antes de la toma.
• Entre su última citología y la actual debe haber un tiempo de espera de mínimo de 4 meses.
• Si está embarazada o tiene sospecha de estarlo informar a quien le toma la citología.
• Los resultados se entregan al tercer día después de la toma, si es necesario la realización de una segunda lectura por patología este resultado se demorará un día más.
La protección de datos personales, consagrada constitucionalmente (ART. 15 CPC) es entendida como la facultad que tienen los individuos de conocer, actualizar y rectificar la información que se hayan recogido sobre ellos en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
La LIGA CONTRA EL CÁNCER SECCIONAL HUILA dentro de sus procesos asistenciales, administrativos y comerciales, conoce, almacena y trata datos personales, situación que genera una responsabilidad para el adecuado manejo de los mismos. Por ello, en cumplimiento de las normas legales vigentes, la LIGA se asegura que la información suministrada por los titulares, incorporada a sus bases de datos o archivos, es objeto de tratamiento mediante procesos adecuados para su protección y en ese sentido desarrolla la presente política.
Serán objeto de protección, los datos suministrados a la LIGA por aquellas personas que interactúan en actividades directas con la organización, de forma permanente u ocasional, siendo la LIGA CONTRA EL CÁNCER la responsable de su tratamiento y quien permitirá al titular acceder, conocer, actualizar y/o rectificarlos.
Por lo anterior la institución cuenta con las medidas de seguridad informática, que buscan proteger los datos de los titulares e impedir su adulteración, pérdida, usos y accesos no autorizados y contenidos en un Manual de Seguridad de Información que define lineamientos y actividades conducentes a la protección de los datos personales.
Cuando se incumpla esta política o se vulnere la seguridad de los datos, la institución tomará las medidas administrativas, técnicas y/o legales conducentes a restablecer las condiciones de seguridad.
Lo anterior en cumplimiento de lo ordenado en la Ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables en la materia, por medio de este documento la LIGA CONTRA EL CÁNCER SECCIONAL HUILA da a conocer las políticas de tratamiento de datos personales de pacientes, usuarios, beneficiarios, trabajadores, contratistas y colaboradores, con el fin de proteger el derecho fundamental de habeas data.
La Liga Contra el Cáncer Seccional Huila a nivel Institucional define como área encargada de la atención de peticiones, consultas y reclamos al titular de datos, la de Servicio de Información y Atención al Usuario – SIAU, área ante la cual el Titular de los datos puede ejercer sus derechos. Cuenta con los siguientes datos de contacto:
Dirección: Avenida la Toma No. 1G-59
Correo electrónico: siau.neiva@ligacancerhuila.org.co
Teléfono móvil: 3168788481
La Sede Pitalito se ubica en la Calle 4 No. 2 – 05 Este Edificio Reserva de Lo Lagos el titular podrá radicar su derecho, queja o reclamo, la cual será direccionada al área encargada.
Servicios:
Estudios adicionales:
XXIII congreso colombiano de obstetricia y ginecologia
III curso internacional de patologia del tracto genital inferior, colposcopia y Citologia (Instituto Nacional de Cancerologia – Fundacion universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San Jose – Sociedad de cirugia de Bogota – Asociacion colombiana de Colposcopia y Patologia del Tracto genital inferior)
II simposio regional de Ginecologia y perinatologia Basadas en las Evidencias (FECOPEM – SOVOGIN – Centro Medico del Valle)
Ginecologia y obstetricia (Universidad Surcolombiana)
capacitacion Hemorragias Obstetricas: Codigo Rojo (secretaria de salud del huila)
simposio actualizacion regional en cancer ginecologico (instituto Nacional de Cancerologia)
simposio nuevas estrategias en tamizacion de cancer de cuello uterino y cirugia ultraradical en cancer de ovario (instituto Nacional de Cancerologia)
congreso internacional para el control de cancer, sesion seno y tejidos blandos (Instituto Nacional de Cancerologia)
(A la espera de información)
Especialista en administracion hospitalaria (Universidad Surcolombiana)
diplomado en Epidemiologia (Corporacion Universitaria Iberoamericana)
participante de Seminario Taller de Actualizacion de Enfermedades de Transmision Sexual y SIDA (Ministerio de Salud)
curso internacional de patologia del tracto Genital Inferior Colposcopia y Citologia (fundacion universitaria de ciencias de la salud – Sociedad de cirugia Bogota)
capacitacion en Auditoria Interna y Control de Gestion (Universidad Piloto de Colombia)
Seminario Taller Sensibilizacion, Humanizacion y Manejo adecuado del paciente con VIH/SIDA (Gobernacion del Huila).
ESPECIALIDAD EN HEMATOLOGIA ,
ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA
Actualizaciones realizadas
59 ASH ANNUAL MEETING AND EXPOSITION AT ATLANTA
2 FORO DE BIOTECNOLOGIA EN HEMATOLOGIA
SIMPOSIO MIELOMA MULTIPLE, ENCUENTRO CON EL PROFESOR, FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS,
10 INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON HODGKIN LYMPHOMA, GURZENICH COLOGNE, GERMANY
18 ANNUAL JHON GOLDMAN CONFERENCE, CHRONIC MYIELOID LEUKEMIA: BIOLOGY AND THERAPY, HOUSTON, TEXAS
18 ANNUAL JHON GOLDMAN CONFERENCE, CHRONIC MYIELOID LEUKEMIA: BIOLOGY AND THERAPY, HOUSTON, TEXAS
TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA: FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRTAMIENTO INTEGRAL, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MALAGA ESPAÑA
PRECEPTORSHIP EN SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS B, VALL D HEBRON UNIVERSITY HOSPITAL, BARCELONA, ESPAÑA
1 FORO LATINOAMERICANO DE HEMATOLOGIA, SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HEMATOLOGIA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
I SIMPOSIO NACIONAL DE TROMBOSIS Y HEMATOLOGIA, FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS, BOGOTA
SIMPOSIO REGIONAL DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA, PANAMA
CURSO DE MANEJO DE PACIENTES CON MIELOMA Y SINDROMES MIELODISPLASICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA ESPAÑA
II CONGRESO COLOMBIANO DE ACTUALIZACION EN HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINCA. ASOCIACION COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA
SIMPOSIO DE HEMATOLOGIA ONCOLOGICA, INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
CURSO DE TECNICAS CITOGENETICAS Y MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA EMR EN PACIENTES CON LMC Y LLA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
XIX CURSO DE ACTUALIZACION EN MEDICINA INTERNA “INNOVACIONES TERAPEUTICAS” HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER
Especialista en ginecologia y obstetricia (universidad Surcolombiana)
Asistente a:
congreso Nacional Cancer (instituto Nacional de Cancerologia – asociacion de Cancerologia ASOPROCANCER)
XXVIII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecologia (FECOLSOG)
XV congreso internacional en Ginecologia y Obstetricia (Fundacion Santa Fe de Bogota)
curso master en Suturas (Fundacion Santa Fe de Bogota)
II Congreso Colombiano de Colposcopia y Patologia del tracto Genital inferior (Instituto Nacional de Cancerologia – Fundacion universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San Jose – Sociedad de cirugia de Bogota – Asociacion colombiana de Colposcopia y Patologia del Tracto genital inferior)
Laparoscopia Nivel I: introduccion a la cirugia Laparoscopica y la sutura laparoscopica (Universidad de los Andes – Instituto Europeo de ciencias Endoscopicas – Fundacion Santa Fe de Bogota)
Médico Cirujano-Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ginecologia y obstetricaia. Universidad Surcolombiana
Medico y cirujano- Universidad industrial de Santander.Especialista en Ginecología y Obstetricia – Univesridad Insudtrial de Santander. Especialista Diplomado en Ultrasonido fetal- Fundacion Universitaria Sanitas
Médico General- Universidad del Cauca
Médico cirujano egresado de la Escuela Colombiana de Medicina especialista en Urología, Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina – Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Medicina reproductiva , Cegyr, Universidad de Buenos Aires Experiencia Laboral en el campo de la Urología general y Medicina Reproductiva en la ciudad de Buenos Aires , República Argentina yen la ciudad de Neiva , República de Colombia
Experiencia docente en la cátedra de Urología de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina y catedrático en Urología, facultad de Medicina de la Universidad Surcolombiana de Neiva
Medico cirugano – Universidad Surcolombiana. Especialista en cirugía general- Univesridad Surcolombiana. Especialista en Mastología y tumores de Tejidos Blandos.Insituto Nacional de Cancerología- Fundacion Universitaria Ciencias de la Salud
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA
(A la espera de información)
medico cirujano de la universidad Surcolombiana, Oncologo Medico de Hospital Universitario Lozano Blesa (zaragosa España)
master online en oncologia Medica (universidad de Girona, españa)
asesor genetico en cancer Hereditario de la sociedad española de oncologia medica.
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA GENERAL
ESPECIALIZACION EN GASTROENTEROLOGIA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA
Ultrasonido Ginecologico y Obstetrico (Clinica de la Mujer)
Diplomado en docencia Universitaria (universidad Surcolombiana)
asistencia a cursos como:
9° curso de nivelacion en ultrasonido basico (FECOPEN)
taller de reanimacion en situaciones de emergencia Obstetrica (federacion Colombiana de Obstetricia y Ginecologia)
capacitacion en aspectos medico legales para Interrupcion Voluntaria del Embarazo (IVE).
cursos de actualizacion:
II congreso de la sociedad de obstetricia y ginecologia costa norte
II Simposio de actualizacion de Ginecologia y Obstetricia (universidad Metropolitana de Barranquilla)
Curso Diagnostico de patologias y tratamiento de las patologias mas frecuentes de la glandula mamaria
I curso taller de patologia del tracto Genital inferior y colposcopia
III curso de diagnosticos y tratamiento de las patologias mas frecuentes de la Glandula mamaria (universidad Simon Bolivar)
curso virtual de estandarizacion de reporte de mamografia (instituto Nacional de Cancerologia)
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y ALGOLOGÍA
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS
ESPECIALIZACION EN CIRUGIA GENERAL
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Especialista en Radiología e imágenes Diagnósticas Fundación Universitaria Sanitas. Miembro activo de la sociedad Colombiana de Radiología. Publicaciones en Rev. Colombiana de Radiología.
Diplomado en Endocrinologia Ginecologica (Universidad Sanitas)
capacitacion Hemorragias Obstetricas: Codigo Rojo (secretaria de salud del huila)
capacitacion reduccion de la trasmision perinatal de la hepatitis B (gobernacion del Huila)
estandarizacion reporte de mamografia (Instituto Nacional de Cancerologia)
curso Virtual deteccion temprana Cancer de Mama (Instituto Nacional de Cancerologia)
actualizacion regional Cancer Ginecologico (Instituto Nacional de Cancerologia)
Médica Especialista en Radiodiagnóstico Hospital San Pedro de Logroño – España. Título convalidado a Especialista en Radiología e imágenes diagnósticas. Entrenamiento en Neuroradiología, Radiología pediátrica y Radiología cardíaca. Miembro activo de SERAM (Sociedad Española de Radiología Medica). Publicaciones en Rev. Radiología Elsevier España y en Rev. Medicina Clínica España.